Mi lista de blogs

jueves, 22 de noviembre de 2012

ALFONSO DÍAZ-FLORES PÉREZ DE VERA HERNÁNDEZ.

Alfonso Díaz-Flores Pérez
Nace en Santa Cruz de Tenerife en 1891, fallece en Las Palmas de Gran Canaria el 6/12/1951. Es hijo primogénito de Antonio DÍAZ-FLORES de Vera y María Pérez Hernández. Sus hermanos son Antonio y Consuelo. Se casa hacia 1915 en La Laguna con Dolores Calero Acuña, nacida en 1894 en Villaverde, (Puerto Cabras-Fuerteventura). Hijos María de los Ángeles, Alfonso, María Concepción, José, Antonio y María Rosa DÍAZ-FLORES Calero. Fue nombrado Delegado de Hacienda de la provincia de S/C Tenerife en 1935, durante la República, y después en Badajoz entre 1940-41. 
Se trasladó en 1942 con toda su familia a vivir a Las Palmas de Gran Canaria, residiendo en una casa de la calle Reyes Católicos, en Vegueta, a un puesto vacante de la Delegación Provincial de Las Palmas del Ministerio de Haciendacomo funcionario de carrera del Cuerpo Superior Técnico.



sábado, 17 de noviembre de 2012

JUAN CARTAYA


La conquista de Tenerife. M.G. Mendez

JUAN CARTAYA nombrado así en las datas de Tenerife 750-319, nació s. XV probablemente en Galdar en Gran Canaria, vivió en Taoro y murió en 1508 o 1504 probablemente en Güimar. Tal vez sobrino de Tenesor Semidan y probablemente conforme a Cebrian Latasa (2003), pudiera ser hijo de Pedro Maninidra y hermano de Alonso (Díaz-Maninidra) Cartaya. Se casó con Maria de Calis. Fue Caudillo aborigen (o mejor quizá, capitán de las fuerzas españolas aborígenes de Maninidra) y participo en la conquista de La Palma y Tenerife. Los hijos fueron Alonso CARTAYA II, Juan Cartaya II (el Mozo), Ana Cartaya y Martín Yánez Tafur.
(http://elguanche.net/Ficheros/hermanossilva.htm).

El investigador de historia de Canarias Cebrian Latasa (2003) recoge información acerca del caudillo gran canario Juan CARTAYA, conquistador de La Palma y Tenerife. Vecino de Taoro (La Orotava), podría ser hermano de Alonso CARTAYA, conquistador. Como conquistador recibió tierras en Higa (La Orotava), Realejo, Icod de los Trigos y Güimar. Murió antes de 1508. Se encuentra escasamente documentado, por ser vecino de Taoro y debido a su pronta muerte, circunstancia que se encuadran en las perdidas documentales, tanto parroquiales como de escribanías públicas. Casó con María de Calis. Hijos Alonso Cartaya II, Juan Cartaya II o el mozo, casado con Lucia Hernández (probable descendiente del faicán Aymedeyacoran (Autindana II), Ana de Cartaya casada con Juan (Dara) de las Casas (Autindana III) y tal vez Martín Yanez Tafur.
El topónimo Cartaya, tiene su origen en la ciudad de Cartaya en la provincia de Huelva y que se adoptó ese apellido por causas que se desconocen exactamente. 
Juan CARTAYA recibió datas en Higa (Realejo), el Mocanal, Tafursase, Taoro (la Arautava), otras datas en Realejo (¿La Cartaya?), Icode de los Trigos y Güimar, lo que indica la importancia del personaje y la colaboración que prestó a la conquista. 
El apoyo militar a los conquistadores españoles por parte de este caudillo canario explica la concesión de tierras en el Realejo tras la Paz de Taoro –recogidas en las datas de Alonso Fernández de Lugo y en otras posteriores- a Juan de Cartaya, siendo este el lugar donde aparecerá posteriormente el topónimo, y el hecho que justificaría su adopción como tal. Juan de Cartaya aparece citado en varias datas, como la 901-15: “Juan de Cartaya y Pedro de Madalena. Dos cahíces en el lomo de Tafursase (¿Tafuriaste?) linderos el camino real debajo y tierras de Alonso de Córdova, darriba mis tierras. 12-12-1497”, la 910-24: “Juan de Cartaya. 3 cahíces linderos Pedro Mayor y la mar junto al Mocanal”, de 16-V-1499; la 613-14, del 15-I-1501: "Pedro de Madalena e Juan de Cartaya, canarios. Un pedazo de ta. de obra....q. están en Taoro, de s., cabe las cuevas q. llaman los guanches Taforya, cerca del avchón q. era del rey de Taoro. Más las dos cuevas de Taforya con sus corrales." Asimismo, en la 731-10, de 1-VII-1508: “Pedro Mayor.- 2 cahíces en Taoro lindes Pedro Lugo, Hernando de León, Maria de Calis, mujer de Juan Cartaya”. Aparece referenciado como colindante en otra, al igual que en otra data más aparecen sus herederos: “Alonso de Cordoba, canario. Un pedazo de tierra que está abajo de Tafuriaste junto con otras seis fanegas que vos di, que sera de hasta siete fanegas, linderos Pedro de madalena y Juan de Cartaya (....)” (1105-7, S. f .de registro 22-VIII-1508). “Alonso y Juan y Ana, hijos de Juan de Cartaya, ya defunto. 3 fanegas de riego en el Arautava. Vos las do” (1847-12, 16-I-154[?]).
Es posible que Juan CARTAYA sea el origen del apellido Cartaya, por aparecer en los documentos como primer apellido. Sin embargo a Alonso Díaz-Maninidra CARTAYA se le denomina, Alonso CARTAYA, asimismo se le adjudica su origen como hijo de Pedro Maninidra y está documentado con fechas y lugares de nacimiento, matrimonio, defunción, sus hijos, ancestros etc.
Hay documentos y otros papeles que lo consideran hermano de Juan CARTAYA y no su tío. Es un hecho que el cambio de los apellidos paternos y maternos, el cambio de posición o la adulteración de los mismos, es frecuente hasta el siglo XIX, pero es sobretodo constante y generalizado en esta época. 
Según Abreu Galindo, Maninidra tenía dos hermanos, uno era Thenesor y el otro era un guaire que se llamó después de bautizado JUAN, tal vez Juan de Maninidra. Tampoco se conoce con precisión el parentesco con el faicán Aythamy.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

El incendio de Medina del Campo de 1520 destruye sus archivos medievales.

Entre el año 1464 y 1492, año de decreto de expulsión de los judíos,  más del 90% de les 3.000 judíos que habitaban Medina del Campo se convirtieron al catolicismo. Los nombres de los que se convirtieron no se sabe y tampoco los apellidos que adoptaron posteriormente en la práctica totalidad de los casos. El motivo fue el incendio de los archivos que se produjo por la acción de las tropas que obedecían al emperador de Alemania Carlos V, durante la guerra patriótica de las Comunidades (Comuneros), por la que se incendia, a sus órdenes, Medina del Campo, capital de ese Movimiento Comunero, y en particular, el convento de San Francisco, donde se guardaba la mayor cantidad de sus archivos medievales.


Inscripción religiosa sobre una puerta

Era bastante frecuente que en los dinteles de las puertas se encontraran inscripciones religiosas. Esto podría indicar que sus pobladores pudieran ser conversos y utilizaban éste método para reafirmar su fe, pero también para alejar las sospechas de la Santa Inquisición de Roma.

Asimismo, los conversos tenían sumo cuidado en cumplir las manifestaciones sacramentales, sobretodo los que más les podían comprometer (Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Matrimonio, Unción, etc.). Los sacramentos del  Bautismo y en su caso,  Matrimonio, no solo eran importantes para la salvación del  alma de los conversos, sino sobretodo para no ser perseguidos ni ajusticiados.

Este hecho indirecto, a veces permite seguir una familia de conversos por la cantidad de rastros sacramentales de los que deja cumplida y clara constancia en los archivos eclesiasticos.




martes, 13 de noviembre de 2012

EL APELLIDO CARTAYA


Siempre me llamó la atención el 2º apellido apellido de mi tatarabuelo CARTAYA, porque pensaba que era un apellido toponímico, peninsular, en concreto, de la provincia de Huelva, y que lógicamente sería ese lugar de donde procederían los portadores del apellido. Nada más lejos de la realidad. El apellido es más canario que el gofio. En Huelva no hay nadie que se apellide así. Cuando lo vi por primera vez el 95% de los CARTAYA habían nacido en Tenerife. Hay emigrantes de Tenerife que se llaman así, y que aparecen en las estadísticas como españoles nacidos en el extranjero. Los de Sevilla también proceden de Tenerife por la conexión histórica de los canarios desde los años de la conquista, y que los ascendientes de los que allí radican y han nacido provienen de Tenerife. Además en Sevilla es donde estaba la sede de la Casa de Contratación que tuvo durante siglos conexión directa con Canarias. En el pedegree del apellido que aparece en la página de "familysearch", se puede ver, como su primer portador el hijo de Pedro Maninidra (probable hermano de Fernando Guanarteme), el guerrero más temible de todos los bandos de los que participaron en la conquista de Canarias. Maninidra murió en combate en 1500 en Mar Pequeña pero además también participó en la conquista de Granada. Empezó a sonar como aguerrido y astuto guerrero en el ataque a la Torre de Gando. Fue el primero en atacar a Juan Rejón e iniciar la guerra que sin cuartel se produjo, durante años, por la conquista de Gran Canaria. Su actuación fue decisiva en la batalla de La Laguna y decidió la derrota y conquista de Tenerife. Para evitar susceptibilidades los indígenas se cambiaban los apellidos al igual que lo hacían los judíos conversos. En este caso su hijo se puso Alonso CARTAYA (Alonso Díaz Maninidra CARTAYA) que fue también conquistador de Tenerife y La Palma. Otro portador importante y también conquistador se llamo Juan Cartaya que pudiera ser o hermano o tío (1) de Alonso y que como los anteriores recibieron datas. Todos los CARTAYA estaban emparentados en el inicio y después se fueron desplegando por todo Tenerife, Güimar  Tacoronte... sobre todo porque las datas se otorgaron por varias zonas. Una de ellas fue la data de los Realejos donde existe un lugar que se denomina La Cartaya. Desafortunadamente un incendio destruyó todos los archivos que existían allí y nada se conserva de lo que nos lo pudiera aclarar.
(1) Corregido el 2/12/2012




http://www.ine.es/apellidos/formGeneralresult.do?vista=3



Resultados por provincia de nacimiento
Apellido: CARTAYA
Provincia                                         Apellido 1º        Apellido 2º    Ambos apellidos
                                     TotalPor mil (‰)  TotalPor mil (‰)TotalPor mil (‰)
Total   233 0,005   264 0,006   .. ..
Madrid   5 0,001   .. ..   .. ..
Santa Cruz de Tenerife   164 0,213   186 0,241   .. ..
Sevilla   5 0,003   10 0,005   .. ..
Nacido en el extranjero   49 0,007   50 0,007   .. ..



jueves, 8 de noviembre de 2012

DÉCIMO TERCERA GENERACIÓN. GASPAR BARROCAL DUQUE

Participación al banquete con motivo de su enlace

Carmen López Olivares hacia 1950

Gaspar Barrocal Duque hacia 1925

Gapar Barrocal Duque hacia 1943
Nace en Nueva Villa (Valladolid) hacia 1878. Hijo de Vicente Barrocal Gutiérrez y Ruperta  Duque. Se casa en Villaverde de Medina hacia 1908 con Carmen López Olivares, nacida en Villaverde de Medina (Valladolid) hacia 1890 y fallecida en Villaverde de Medina en enero de 1962. Hijos: Camilo, Mauro, Agustín, Rosario, Marcial, Luis, Gregorio y Gaspar BARROCAL LÓPEZ. Emigró a Argentina probablemente a la ciudad de Rosario donde se encontraban sus tíos Gaspara Barrocal con su esposo, el médico Gregorio García Descalzo, para regresar de allá con ellos. Hay una anécdota que dice que una tarde que volvía de trabajar en las tierras, se produjo una tormenta, encontrándose en ese momento en el coche de caballos, y uno de los rayos alcanzó al conductor empleado suyo falleciendo en el acto. Gaspar fallecería en Villaverde de Medina hacia 1944. Es tatarabuelo de la 17ª generación  Barrocal.

martes, 6 de noviembre de 2012

ANTONIO DÍAZ–FLORES CARTAYA (I)

VIDA FAMILIAR. LOS INICIOS DE UN EMPRENDEDOR.

Antonio Díaz–Flores Cartaya, por M. Glez. Méndez, 1868
Antonio Carlos Díaz–Flores Cartaya nació en Fasnia el 3 de noviembre y se bautizó el 4 de noviembre de 1809 en Güimar en la iglesia de Santiago Apóstol. 

Hijo de Antonio Díaz–Flores y Díaz y Rosa María Cartaya Hernández. Su abuelo fue José Díaz–Flores, primer alcalde de Fasnia, y, posteriormente, también lo fue su padre Antonio Díaz–Flores y Díaz. Murió en Santa Cruz a las 10 de la mañana del 3 de marzo de 1878.

Desempeñó el empleo de sargento de milicias provinciales de Güímar.

Con 23 años deja su modesto empleo y emigra a Venezuela hacia 1833 donde también se había desplazado su padre, y anteriormente un tío y varios primos.

Fue empresario, propietario y financiero.


De 1830 a 1835 José Antonio Páez es elegido presidente de Venezuela,  y poco después volvería a serlo de 1839 a 1843, de ascendencia canaria, entre otras cosas abrió las puertas y redujo los trámites burocráticos para la inmigración a Venezuela en general y de los canarios en particular. 

El General José Antonio Páez, fue el primer Gran Comendador del Supremo Consejo Confederado del Grado 33° para la República de Venezuela, el unificador de la masonería nacional y un incansable fundador de Logias.

José Antonio Páez, Presidente de Venezuela. 
A Antonio Díaz-Flores, significativamente, no le influyo esta situación concreta, pero estaba muy bien relacionado con personalidades importantes de la política y la economía, sobretodo de la parte formada por los emigrantes de origen canario en Venezuela, como los hermanos Cocho, los Iriarte, Matías Sopranos, Marcos Rivas, Juan Perdomo, Bethencourt, Fernando Key, Tomas Muñoz, todos ellos muy poderosos en el campo de la economía y la política, y también por sus primos y su tío, que tenían relación con ese, llamemos, lobbie canario. Tal vez por ello y quizá a través de ellos, consiguió una relación directa con el gobierno venezolano, que le llevó a tener negocios y asuntos, también de tipo financiero, que fue una de sus principales actividades, con transacciones entre Venezuela y Canarias.

Regresa a su tierra hacia 1845 después de lograr amasar una gran fortuna producto de todas las actividades que emprendió allí. Fortuna que trae a Tenerife, dicen que reculando un barco, probablemente desde el puerto venezolano de La Guaira, para cargarlo con sus pertenencias.

Barcos de la primera mitad del s. XIX
Es curiosa la historia que cuenta que trajo todo su capital o gran parte de él en monedas de oro fundidas que convirtió y dio la forma de clavos, para camuflarlas, con objeto de que no se descubrieran dentro de un cargamento de maderas de gran valor comercial intrínseco, principalmente caoba, que comercializó en Canarias. En la actualidad hay muebles en la familia de la caoba que trajo de Venezuela, y que, aparte de vender en su mayoría, aprovechó para decorar las casas que compró en La Orotava, La Laguna, Puerto de la Cruz, Santa Cruz, etc.


Cheslong del mobiliario de la Casa de los
Balcones en La Orotava, de Antonio Díaz-Flores.

Escribe una carta a su madre desde Venezuela renunciando a la legítima de la herencia que le correspondía, tanto de su madre como de su padre, porque ya en ese momento disponía de un considerable “caudal” y dijo que su parte la repartiese entre sus hermanos.




Antonia de Vera y Espinosa, por M. Glez. Méndez, 1868. 
Se casa en Santa Cruz de Tenerife con Antonia de Vera y Espinosa el 2 de febrero de 1850. Tiene tres hijos, Amelia, Antonio y Gonzalo DÍAZ-FLORES de Vera. 

Firma del testamento de Antonio Díaz-Flores Cartaya
Hizo testamento en La Laguna el 28 mayo 1868 ante Juan Navarrete que derogó por otro en S/C el 9 mayo 1872 ante Francisco Prada, donde reconoce sus tres hijos legítimos. Hace dos libros con todas sus pertenencias que hoy han desaparecido, en un libro estaban las propiedades que compró (fincas solares, etc.) y en el otro las modificaciones que realizó (casas, aterrazamientos, mejoras, etc.), así como de los bienes traídos por su esposa para ayudar a las cargas del matrimonio. El 29 diciembre 1881 se procedió a la partición de bienes ante el notario Nicolás Hernández Escobar de la Orotava. La casa Chacona fue dividida y la parte alta correspondió a Gonzalo y la baja a Antonio. Existe retrato de 1868 pintado en La Orotava

Figura en el Tomo III pág. 856 del ”Nobiliario de Canarias” de Francisco Fernández Bethencourt. Fue descendiente directo de la línea de varones de Diego de Adexe, último mencey de Adeje, también llamado por algunos autores equivocadamente Pelinor.

GENEALOGÍA

- ANTONIO DÍAZ-FLORES CARTAYA (Sabina Alta- Fasnia, 1809, Santa Cruz de Tenerife 1878. En 1850 casa en S/C Tenerife con ANTONIA DE VERA ESPINOSA. 10º descendiente varón. (Alcalde de La Orotava).
Su padre:
- ANTONIO DÍAZ-FLORES DÍAZ (Sabina Alta –Fasnia en 1774 y falleció en Güimar hacia 1840). Se casa hacia 1807 en Güimar con ROSA MARIA CARTAYA HERNÁNDEZ. 9º descendiente varón. (Alcalde de Fasnia).
Su padre:
- JOSÉ DÍAZ FLORES y GONZÁLEZ FARIÑAS (Sabina Alta –Fasnia-, Arico 1741- 1816 Fasnia) . En 1773 se casó en Arico con MARÍA JOSEFA DÍAZ GONZÁLEZ. (Primer Alcalde de Fasnia segregado de Arico y propietario). 8º nieto descendiente varón.
Su padre:
- GASPAR DIAZ PÉREZ (Sabina Alta, Fasnia-Arico 1712-¿?) En 1737 en Arico se casó con FLORENCIA Mª GONZÁLEZ FARIÑAS LUIS (María Flores). 7º nieto descendiente varón.
Su padre:
- GASPAR DÍAZ RAMOS (Sabina Alta –Fasnia-, Arico 1657-¿?) En 1690 en Arico se casó con BRÍGIDA PÉREZ. 6º nieto descendiente varón.
Su padre:
- AMARO DÍAZ SEBASTIANA (1627-¿?) En 1649 en Güimar se casó con ANA (de Flores) RAMOS. 5º nieto descendiente varón.
Su padre:
- GONZALO DÍAZ LUGO (Güimar 1596-¿?) En 1616 en Güimar se casó con ANA SEBASTIANA. 4º nieto descendiente varón.
Su padre:
- BASTIÁN DÍAZ LORENZO (Laguna 1558-¿?) En 1588 en La Laguna se casó con LUISA DE LUGO. Tataranieto descendiente varón.
Su padre:
- GASPAR DÍAZ DELGADO (Vilaflor 1537-¿?) En 1557 en Vilaflor se casó con ANA LORENZO. Bisnieto descendiente varón. (Alcalde de Vilaflor).
Su padre:
- JUAN DÍAZ DE VERA (Masca-Buenavista, 1515-1587) En ¿1535? en ¿Masca (Buenavista)? se casó con MARIA DELGADO. Nieto descendiente varón.
Su padre:
- DIEGO DÍAZ (Adeje 1479-¿?) En 1513 en ¿Masca (Buenavista)? se casó con LUISA DE VERA. Hijo y primero con el apellido Díaz de los de Adexe.
Su padre:
- DIEGO DE ADEXE (Adeje 1479-¿?). Mencey de Adexe padre y origen de los Díaz de Adexe.



ENLACES RELACIONADOS:
http://barrocaldiazflores.blogspot.com.es/2012/12/antonio-diaz-flores-cartaya-ii.html
http://barrocaldiazflores.blogspot.com.es/2012/12/antonio-diaz-flores-cartaya-iii.html
http://barrocaldiazflores.blogspot.com.es/2012/12/antonio-diaz-flores-cartaya-iv.html
http://barrocaldiazflores.blogspot.com.es/2012/12/antonio-diaz-flores-cartaya-v.html
http://barrocaldiazflores.blogspot.com.es/2012/12/antonio-diaz-flores-cartaya-vi.html



jueves, 1 de noviembre de 2012

A TOMAS MORALES (A través del busto, obra del genial Victorio Macho. Sonata sin verbos).

Busto de Victorio Macho sobre Tomás Morales
Museo Tanit. San Bartolomé (Lanzarote).

Verde añoranza en plástica lograda.
Mirada obsesa de sal y cosmografía.
Plata de Atlante..., piloto y guía.

Pelo revuelto..., testa escorada.

...los rumores de "su Mar" calmada.
Resonantes salmodias en quimérica porfía.
Ebrio de mar y Éter; expectante vigía
y cantor de su música encrespada...

EL POETA de los más sonoros vuelos.
Peregrino del Folklor de sus anhelos
con rebrotes de nostalgia y plenitud.
¡POETA altisonante, por señero!
¡POETA faustico, timonel y marinero!
¡POETA y médico en poética inquietud!

Por Camilo Barrocal López.
Médico de Moya.