Mi lista de blogs

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Excma. e Iltma. Señora Doña Áurea Díaz-Flores de Schwartz.

Asilo Victoria (Colegio Salesiano).
Dentro del barrio de Duggi, en la esquina Ramón y Cajal con la calle Galcerán, se construyó el asilo Victoria, un centro de acogida de niños abandonados y de formación de los hijos de los obreros. Su iniciadora fue doña Áurea Díaz Flores, señora de Schwartz, quien puso la denominación a esta institución por la reina Victoria Eugenia, presidenta honoraria del centro, esta Institución benéfica fue inaugurada oficialmente el 16 de Abril de 1911.
En 1943 llega a Santa Cruz, el primer Salesiano, D.Ricardo Acuña Acuña, para hacerse cargo del acondicionamiento del Asilo Victoria, ya que estaba en un estado total de abandono. 
_________________________________________________________________

EL ASILO VICTORIA
Sus comienzos
Sentíase, en esta población, la inaplazable necesidad de evitar el triste espectáculo que dan, por calles y plazas, donde los malos ejemplos fomentan los primeros materiales del vicio y de la depravación, esos pobres niños, inocentes criaturas que vienen al mundo envueltos en los pañales de la desgracia, desvalidos, sin apoyo ni alimentos que fortifiquen sus cuerpos y sus inteligencias, para más tardo, con el Conocimiento do una profesión ó de un oficio, convertirse en hombres de provecho, robustos sus organismos físicos y morales.
La idea no podía ser ni más santa, ni más noble. En la pureza de su concepción, intervinieron los móviles caritativos, los deseos vehementes de practicar el bien por el bien mismo. Era imposible y hasta monstruoso, que la idea muriera para siempre en la mente de sus iniciadores.
Tienen las buenas obras la imposición virtuosa de bien, y su triunfo, más tarde ó más temprano, llenará de satisfacción á los corazones.
Su fin primordial
En casi todas las capitales europeas, se estudia y resuelve, con verdadero cariño, el problema de los infantes abandonados. Sus padres, víctimas de la desgracia económica que en las clases menesterosas es aterradora, no pueden atender con toda la solicitud necesaria á la educación y sostenimiento de sus pequeños hijos. Y así contemplamos con desconsuelo un número grandísimo de niños, á quienes la miseria arroja en mitad del arroyo, sin más amparo ni solicitud que los atropellos de unos y las inhumanidades de otros.
La Asociación que proyecta levantar y sostener el Asilo Victoria, busca la enmienda de estos males, procurando albergue ó instrucción practica á todas aquellas criaturas de cinco á doce años, á quienes el abandono involuntario de sus padres, por las naturales exigencias de la vida, les obligan á dejar sus viviendas durante las horas del trabajo.
En este Asilo benéfico, además de alimentación y cuidados, hallarán los niños recogidos, alimentación y talleres donde se les enseñe un oficio ó una profesión, marchando por la noche á sus hogares.
Este pensamiento hermoso, ha tenido la fortuna de ser patrocinado por varias distinguidas damas de nuestra sociedad, y en reuniones celebradas á estos efectos quedó nombrada la siguiente
Junta Directiva:

Presidenta, Excma. e Iltma. Señora Doña Áurea Díaz-Flores de Schwartz. 

1ª Vicepresidenta, Excelentísima Sra. Dª Manuela Bethencoúrt de Clavijo.

2ª Vicepresidenta, Sra. Dª Mercedes Izquierdo de Hardisson.

Tesorera, Sra. Dª Rosario Clavijo de Logendio.

Contadora, Sra. Dª Robertina Dehesa de Marti.

Secretaria, Sra. Dª Rosario Mandillo, viuda de Paredes.

Vicesecretaria, Srta. Dª Mercedes Pinto y Armas.

Vocales, Excma. Sra. Dª Genoveva Guezala de Bethencoúrt,

Señora Dª Francisca Trinidad, Marquesa viuda de la Florida,

Sra. Dª Severa Oramas viuda de Solano,

Señora Dª Juana Rodríguez viuda de Yanes,

Sra. Dª Julia Gough viuda de Ibáñez,

Sra. Dª Carolina Pizarroso de Hardisson,

Sra. Dª Carmen Suárez de González de Mesa,

Sra. Dª Andrea Oramas de Tenes,

Sra. Dª Felisa Hardisson de Rumeu,

Sra. Dª Isabel Soto de Miranda,

Sra. Dª María Lecuona de Armas Clós,

Sra. Dª Dolores Espinosa de Mandillo.

Trabajos preliminares
Indudablemente la empresa es magna, y para lograr su ejecución, para elevarla á la categoría de halagadora realidad, es preciso un gran caudal de energías y voluntades.
Presumimos, sin embargo, que la Junta de señoras, vencerá por completo, no ya solamente por la bondad del intento, sino también por los prestigios de que todas se ven rodeadas.
Los elementos acomodados de nuestra buena sociedad, no dejarán en el vacío los llamamientos caritativos de aquellas damas, y el sostenimiento del Asilo, una vez edificado, será fácil y holgado.
Y si por otra parte consideramos que la humanitaria Institución, ha de verse protegida por la futura reina de España, hoy Princesa Victoria, aquellos optimistas vaticinios nuestros, serán pálidos reflejos, ante el progreso grandísimo que en breve plazo alcanzará el Asilo.
Como ya hemos dicho en nuestras informaciones del viaje regio, S. M. el Rey había donado al Asilo 1.000 pesetas, y su augusta hermana, la Infanta Dª María Teresa. 500.
Estas sumas serán destinadas á los comienzos de las obras, las que, según nuestras impresiones no tardarán en ejecutarse.
Nosotros, ponemos á disposición de la Junta nuestros modestos servicios, y de todo corazón le deseamos un triunfo completo porque con él, desaparecerá un daño que hasta hoy aparecía irremediable.

martes, 8 de octubre de 2013

PRIMERAS GENERACIONES DEL APELLIDO BARROCAL

El nombre de Abrahám viene de una referencia oral de un judío con residencia en Medina del Campo (Valladolid)  que bautizaría a su hijo hacia 1494 con el apellido BARROCAL. 

“De todas las provincias, la de Valladolid es la más abundante en asentamientos judíos: Son cuarenta y ocho, repartidos con profusión especialmente al norte del río Duero. De ese casi medio centenar , son considerados aljama , los siguientes: Melgar de Arriba, Villalón de Campos, Cuenca de Campos, Aguilar de Campos, Villafrechós, Montealegre, Medina de Rioseco, Villabrágima, Tordehumos, Urueña, Torrelobatón, Valladolid, Peñafiel, Tordesillas, Medina del Campo y Olmedo. Valladolid es la zona de Castilla junto con la provincia de Palencia que más aljamas y juderías albergó. 
“Cuando llegue el momento, posiblemente no tan lejano de emprender una sistemática investigación sobre las comunidades judías vallisoletanas podrá observarse que su actividad social se desplegaba en circunscripciones incluso rurales, planteamiento que puede cuestionar el tradicionalmente mantenido por determinados estudiosos, según el cual el medio rural no era el más preferido por la población judía, esencialmente urbana.” 
“En la España de los Reyes Católicos la población judía no alcanzaba la cifra de ochenta mil almas, incluyendo viudas, niños y pobres. Otro tema, muy diferente, es calcular en qué medida esos ochenta mil judíos prefirieron el bautismo a la expulsión. No puedo indicar cifras, sólo algo más que una impresión personal: fue muy elevado el contingente judío que en aquellos amargos días se acercó voluntariamente a la pila bautismal. y otro detalle que a veces no se tiene en consideración: desde el mes de septiembre de 1492 comienzan a regresar, en número no tan pequeño, familias de expulsados, especialmente desde Portugal, que ya bautizadas desean recuperar sus antiguos bienes muebles que precipitadamente vendieron antes de que finalizara el plazo oficial de su permanencia en tierras peninsulares.”
“En Castilla tan sólo, la proporción de población judia era mayor que en el resto, se acercaba al 6%, es decir, uno de cada 16 habitantes era judío, o tres de cada 50 habitantes era hebreo o converso”.


Pág, 194, parte II, libro I, Capitulo II de
 Guzmán de Afarache de Mateo Alemán
... "señalando al mocetón con el dedo, le dijo: «Antón Barrocal, dadme el ceboncillo y veis aquí vuestro asno.» Y porque lo levantemos más de puntas con verdades, y de nuestro tiempo, en Salamanca un catedrático de prima, de los más famosos y graves letrados de aquella universidad, visitaba por su entretenimiento a una señora monja, hermosa, de mucha calidad y discreta;"

Mateo Alemán Sevilla 1547 – México h. 1615, hijo de Hernando Alemán de origen converso estudió Medicina en Salamanca y en Alcalá de Henares, es un escritor español del Siglo de Oro conocido fundamentalmente por la novela picaresca titulada Guzmán de Alfarache, obra maestra de la literatura española, publicada en dos partes, en 1599 y 1604, que estableció y consolidó los rasgos característicos de dicho género. En la página 19 , parte II, libro I, Capitulo II, habla de un tal Antón Barrocal (¿Antonio Barrocal?) que en las ediciones posteriores lo adulteran llamándolo Antón Berrocal.

_____________________________________________________________________________

Medina del Campo. Colegiata de San Antolin

TERCERA GENERACIÓN 
Fuente: Family Search

- ANTONIO BARROCAL
Nacido en Medina del Campo (Valladolid) hacia 1524 y fallecido hacia 1585. Sería nieto de Abrahám Barrocal. Se casa en Medina del Campo hacia 1554 con Ana López nacida probablemente en Medina del Campo hacia 1529. Hijos: al menos María e (hijo de Antonio I) BARROCAL. Se pudo dedicar a labrar viñas. Es 13º abuelo de la 17ª generación Barrocal.
Fuente: Family Search

CUARTA GENERACIÓN 
Fuente: Family Search

- (hijo de ANTONIO) BARROCAL
Nació en ¿Medina del Campo? (Valladolid) hacia 1569. Hijo de Antonio Barrocal y Ana López. Se casa hacia 1603. Hijo: al menos tiene a Antonio II BARROCAL. Es 12º abuelo de la 17ª generación Barrocal.

- María BARROCAL López
Nació el 5/10/1555 en Medina del Campo (Valladolid) y se bautizó en la Colegiata de San Antolín el 20/10/1555. Hija de Antón Barrocal y Ana López.


La iglesia parroquial Ntra. Sra. de la Asunción de San Román
 de Hornija ocupa un antiguo monasterio, fundado por San
Fructuoso y en ella está enterrado el rey visigodo Chindasvinto
 y su esposa Reciverga. Aquí aparece un segundo Antonio
Barrocal, que da continuidad al apellido.
QUINTA GENERACIÓN 
Fuente: Family Search

- ANTONIO II BARROCAL
Nació hacia 1604 en ¿San Román de Hornija? (Valladolid). Nieto de Antonio Barrocal. Se casa el 26 jun. 1634 en S. Román de Hornija, con Margarita Gutierres, nacida hacia 1609 en ¿San Román de Hornija?. Hijos: al menos Diego Estivan e (hijo de Antonio II) BARROCAL Gutierres. Fallece hacia 1672. Tiene el recordado nombre de aquel Antón Barrocal que seguramente es ese personaje al que se refiere el genio de la literatura Mateo Alemán, de origen converso, que escribió una obra de arte del siglo de oro español del genero picaresco “Guzmán de Alfarache”. Es 11º abuelo de la 17ª generación Barrocal.
Fuente: Family Search


SEXTA GENERACIÓN 
Fuente: Family Search

- (hijo de ANTONIO II) BARROCAL GUTIERRES
Nació en ¿San Román de Hornija? (Valladolid) hacia 1644?. Hijo de Antonio II Barrocal y de Margarita Gutierres. Se casó hacia 1674 en ¿San Román de Hornija? con una mujer de nombre desconocido nacida hacia 1649. Hijos: (¿?) al menos Juan BARROCAL. Este abuelo es el ascendiente directo continuo más antiguo que se conoce. Es 10º abuelo de la 17ª generación Barrocal.

- Diego Estivan BARROCAL (Gutierres)
Nació probablemente en San Román de Hornija (Valladolid) hacia 1634. Es hijo o sobrino de Antonio II Barrocal y de Margarita Gutierres. Se casa hacia 1663 probablemente en en San Román de Hornija. Es el primer emigrante documentado de la familia. Esta época es la que se fija el precio del cereal que produce una de las mayores crisis de todas las épocas en Castilla, pero sobre todo en las tierras de Medina. Los hijos varones que no eran los mayores o primogénitos, eran los primeros que salían del hogar familiar a buscarse la vida. La primera emigración y más suave, fue de la ciudad de Medina al medio rural circundante. Cuando en el medio rural de Medina también aumentan los problemas el destino es América, en concreto el Perú. Es en Lima donde se encuentra y nace su hija Ysabel María, bautizada 07 AUG 1664 Santa Ana, Lima, Perú. Diego Estivan Barrocal tuvo al menos a Ysabel María BARROCAL.


SÉPTIMA GENERACIÓN 
Fuente: Family Search

- JUAN BARROCAL
Nació en ¿San Román de Hornija? (Valladolid) hacia 1680. Hijo de (hijo de Antonio II) Barrocal Gutierres. Nieto de Antonio II Barrocal y de Margarita Gutierres. Se casa en ¿Brahojos? hacia 1710 con Ángela Herrera nacida probablemente en Brahojos hacia el año 1685. Hijos: (¿) al menos Manuel BARROCAL Herrera. Este abuelo Juan Barrocal es el ascendiente directo continuo más antiguo que se conoce con su nombre y apellido porque su padre fue hijo de Antonio II Barrocal pero aun no se ha averiguado como se llamaba, por lo tanto se interrumpe, aunque se sabe que su abuelo y su tatarabuelo se llamaban Antonio. Es 9º abuelo de la 17ª generación Barrocal.

- Francisco José Salvador BARROCAL Hernández (de Zafra)
Nació en 1695 en Zafra, Badajoz, España. Se casa con María Sánchez Cordero ( 7 OCT 1720, Zafra, Badajoz). Hijos al menos Pedro Joseph BARROCAL Sánchez (1721 en Zafra, Badajoz, Spain), Raphaela Agustina Barrocal Raposo (19 JUL 1747 Zafra, Badajoz, España, Teresa Barrocal Raposo 21 JAN 1754 Zafra, Badajoz, España) Ventura Barrocal Reposo (08 SEP 1760 Zafra, Badajoz, España).. Es de los primeros que salen de las tierras de Medina y es el primero que figura en Zafra. No se sabe el nombre de sus padres pero podría ser descendiente o hijo del nieto de Antonio II Barrocal (Juan Barrocal) o de otros ascendientes anteriores, entre ellos, de la rama de Diego Estivan Barrocal.
Los padres de Francisco José BARROCAL Hernández emigran años mas tarde que el primer emigrante de la familia de Diego Estivan Barrocal, a Zafra (Badajoz)). Poco después la emigración conduce a la ciudad de Cádiz a Pedro de BARROCAL (1705).

- Pedro de BARROCAL (de Cádiz)
Nacido hacia 1705 en las tierras de Medina, en Zafra o en Cádiz. Es de los primeros que salen de las tierras de Medina y se conoce su presencia en Cádiz. No se sabe el nombre de sus padres pero podría ser descendiente del nieto de Antonio II Barrocal o de otros ascendientes anteriores, entre ellos, de la rama de Diego Estivan Barrocal. Se casa con Petronila de Canos. Tiene al menos un hijo Miguel de Barrocal Canos, que nace hacia 1735 en Cádiz y se casa el 05 OCT 1765 en Santa María, Durango, Vizcaya, con Ana María de Larrinaga.

- Ylario BARROCAL (1681) , se dirige poco después a Ancash, Ocros, (Perú), y cuyo grado de parentesco con Diego Estivan no esta documentado.

- María BARROCAL, bautizada el 07 AUG 1664 en Santa Ana, Lima, Lima, Perú, hija de Diego Estivan BARROCAL (Gutierres).


OCTAVA GENERACIÓN 
Fuente: Family Search

- MANUEL BARROCAL HERRERA
Nació en ¿Brahojos? (Valladolid) hacia 1711. Hijo de Juan Barrocal y Ángela Herrera. Se casó el 17/2/1738 en Brahojos con Gertrudis Rodríguez (del Campo) nacida en ¿Brahojos? hacia 1716. Hijos: al menos Juan Santiago Barrocal Rodríguez (Brahojos 1741), Joseph San Francisco (1746, Brahojos) y nuestro ascendiente directo Antonio III Barrocal Rodríguez (1750, Brahojos). Es 8º abuelo de la 17ª generación Barrocal.

- Pedro Joseph BARROCAL Sánchez (de Zafra)
Nació en 1721 en Zafra, Badajoz. Hijo de Francisco BARROCAL Hernández y Maria Sánchez Cordero, nacidos en ¿Zafra? a finales del s. XVII. Se casa con Antonia Javiera Raposo Cordero. Hijos al menos Pedro Manuel Justo Barrocal Raposo (28 MAY 1750 Zafra, Badajoz). La existencia en Zafra de una abundante comunidad judía que llegó a adquirir una gran preponderancia social, está suficientemente demostrada por historiadores y autores que han tratado de este tema. El apellido Mesa tiene resonancias hebreas en la onomástica de los viejos tiempos de la Edad Media, en los que la convivencia de las tres culturas, cristiana, judía y morisca era un hecho bastante característico y generalizado, que le va a dotar de una significación étnica muy especial a aquella sociedad. En la ciudad de Zafra, gracias al talante tolerante de sus señores, los Señores de Feria y la Familia de los Suárez de Figueroa, hizo posible tal convivencia, que era correspondida y agradecida por la colonia hebrea, con frecuentes obsequios y presentes hacia estos nobles. http://www.chde.org/index.php?option=com_content&view=article&id=627:una-familia-muy-peculiar-en-la-zafra-del-siglo-xvi&catid=41:1995&Itemid=58

- Miguel de BARROCAL Canos (de Vizcaya)
Nace hacia 1735 en Cádiz. Hijo de Pedro de Barrocal (+/- 1705) y Petronila Canos. Se casa el 05 OCT 1765 en Santa María, Durango, Vizcaya, con Ana Maria de Larrinaga hija de Juan de Larrinaga y Josepha de Isundegui. Probablemente sea el primero en asentarse en el importante núcleo de Vizcaya y de allí irradiar para todo el País Vasco que es la región con más barrocales fuera de las tierras de Medina.

- Manuel BARROCAL (de Rueda)
Nacido hacia 1741 en ¿Rueda? (Valladolid). Casado hacia 1770 en ¿Rueda? con Sebastiana Rebuelta. Hijos al menos Blas Barrocal Rebuelta. Es el primero que aparece situado en Rueda.

_____________________________________________________________________________

La línea descendiente se interrumpe en María BARROCAL López hija de Antonio Barrocal durante 45 años que aparece otro Antonio BARROCAL nacido en 1604 en S. Román de Hornija, nieto de Antonio Barrocal, padre de María e hijo suyo o de un hermano, nacido entre 1556 y 1569, y es el que permitió proseguir la línea descendiente de Barrocal. Este hermano de María, hijo también de Antonio Barrocal debió casarse en San Román de Hornija (Valladolid) con una lugareña que se desconoce su nombre hacia 1603.
Se produce otra interrupción informativa desde el 26 de junio de 1634, fecha del matrimonio de Antonio II BARROCAL con Margarita Gutierres en S.R. Hornija (Valladolid), hasta 1711, que sería la fecha de nacimiento de Manuel BARROCAL de Brahojos hijo de Juan Barrocal y Ángela Herrera nacidos entre 1880 y 1885. Este periodo viene arrastrando una de las épocas de mayor crisis económica de todos los tiempos en Castilla. Medina del Campo se despuebla y de tener 50.000 habitantes pasa a tener 3.000 habitantes, y todas las Tierras de Medina sufren las mismas consecuencias. Se produce una emigración masiva que afecta también a los barrocales. Las migraciones son de la ciudad al campo y entre pueblos dentro de la zona, pero también fuera de la región y de España con destino a América principalmente.
A partir de Manuel BARROCAL la información está más estabilizada con lo que entre todos los que estamos interesados en este tema se podrían hacer más y mejores aproximaciones sobre este rastro de conocimiento, así como cruces con otros archivos o documentos que enriquecerían los datos actuales, confirmándolos en unos casos y tal vez en otros mostrando algún error.
A un hijo de Manuel Barrocal se le volvió a poner el mismo nombre, Antonio Barrocal Rodríguez, nuestro 5º abuelo que también a uno de sus hijos volvió a ponerle Antonio, hermano de nuestro 4º abuelo Camilo Barrocal Duque. En 1790 nace un pariente de los hermanos del abuelo Manuel otro con el mismo nombre Antonio Barrocal Gallego que vuelven a emparentar con los colaterales de nuestros tatarabuelos Irene Gutiérrez y Agustín Barrocal. 

_________________________________________________________________________

Fuente general: Family Search

lunes, 2 de septiembre de 2013

Epígrafe sobre el topónimo La Cartaya y el patrónimo Cartaya en Canarias.

Toribio Gómez

La Cartaya. Los Realejos. Tenerife.
En la isla canaria de Tenerife y perteneciente a la villa del Realejo, se halla la pequeña pedanía de La Cartaya, ahora integrada como un barrio más en la localidad, pero independiente de ella en sus orígenes. No conocemos datos completamente veraces acerca de cuando se funda dicha pedanía, o de cuando recibe el nombre por el que se la conoce, aunque apuntamos una hipótesis sobre ello en este epígrafe. Es también probable que otros pobladores portadores del patronímico y procedentes del Condado onubense o del Reino de Sevilla llegaran a las islas con las propias flotas de Indias, que se abastecían en ellas antes de continuar la travesía del Atlántico.
Aunque, como después veremos, son factibles –y más probables- otras alternativas. Sabemos también que los propios navegantes canarios tenían el consentimiento real para poder comerciar con las nuevas colonias, gracias a la licencia para traficar con La Española que les fue concedida en 1508, algo que facilitó sin duda el posterior despliegue del patronímico en América, donde hay referencias del mismo, como hemos visto, ya desde el s. XVI y en donde hoy es más numeroso.
Llevado por tanto el topónimo a las islas, en cualquier caso, nombró a esta pequeña población o pedanía de la villa del Realejo a la que anteriormente nos referíamos. Esto es algo que de hecho ha sucedido con frecuencia en la zona, en donde otros topónimos muestran su estrecha relación con los patronímicos de sus antiguos pobladores, como la Rambla de Castro, las Llanuras de Méndez, o los barrancos de Poncio y de Ruiz.
La villa del Realejo, situada en el norte de la isla, fue fundada a finales del siglo XV, poco después de que en terreno del actual municipio los caudillos guanches encabezados por Bencomo se rindieran a Fernández de Lugo, Adelantado de los Reyes Católicos.
Tras la conquista, los visitadores señalaron límites para los distintos beneficios y así, en 1517, el visitador López de Tribaldos dice que "el del Realejo se extiende desde el barranco de Higa hasta el Malpaís de Yarde". El núcleo de La Cartaya, que en el pasado formó parte como asentamiento independiente de la comarca de Higa, está hoy situado en las medianías del municipio.
En cualquier caso, podemos aportar ciertas noticias sobre la presencia del patronímico ya en los inicios del siglo XVI en el Archipiélago: el investigador canario Cebrián Latasa recoge algunos datos (obtenidos en el Archivo Municipal de La Laguna) que aparecen en su obra monográfica sobre los conquistadores de Canarias, de la que citamos textualmente:
"Cartaya, Juan de. Grancanario, conquistador de la Palma y Tenerife. Vecino en Taoro, podría ser hermano de Alonso Díaz, conquistador. Como conquistador recibió tierras en Higa (Orotava), y el Realejo - Taoro-, Icod de los Trigos y Güímar. Murió antes de 1508. Se encuentra escasamente documentado, por razón de ser vecino de Taoro y [debido a] su pronta muerte, circunstancias que se encuadran en las pérdidas documentales, tanto parroquiales como de escribanías públicas. Casó con María de Calis. Hijos: Alonso Díaz Cartaya, casado con Juana Vizcaíno. Juan de Cartaya el Mozo, casado con Lucía Hernández. Antón de Cartaya. Ana de Cartaya, casada con Juan de las Casas (AMLL, Archivo Municipal de La Laguna)."
Es de interés la alusión a las tierras recibidas por el conquistador en Higa y el Realejo, lo que podría corroborar nuestra teoría acerca de la conversión del patronímico en topónimo, determinado por el uso como tal del apellido del propio conquistador o de alguno de sus descendientes.
Posiblemente, nuestro Juan de Cartaya grancanario toma o recibe el nombre (conocido ya por los conquistadores, que provienen del sur de la Península), aunque desconocemos el motivo por el cual fue elegido el topónimo onubense para nombrar a este posible aliado canario: tal vez porque su propio padrino de bautismo fuera originario de la villa de Cartaya o tuviera ya como propio este apellido, o tal vez por tener su nombre propio aborigen un sonido similar al de esta villa: nombres canarios podían ser Caitafa, Caytafa o Caitaja, con lo que tal vez no fuera disparatado pensar en la sustitución de un nombre aborigen por otro "importado", más cómodo y familiar para los peninsulares.
Los hechos históricos, incluso, ayudan a corroborar esta teoría: Fue efectiva la ayuda y colaboración militar y política de varios "principales" aborígenes prestada a Fernando Guanarteme, "Rey natural de Galdar", como le llama López de Gómara, caudillo canario que cooperó en la conquista con Fernández de Lugo, y que recibió (con sus otros aliados) tierras en La Palma y Tenerife como recompensa por su apoyo. Sobre esto, sólo decir que en la segunda batalla de Acentejo (1495), los vencedores españoles contaron con la ayuda de 800 aliados grancanarios, que incrementaron las propias fuerzas castellanas (700) frente a los guanches tinerfeños, táctica usada también en América (recordemos la conquista de México y la ayuda de los auxiliares tlaxcaltecas). Esto tal vez podría explicar la concesión de tierras en el Realejo a Juan de Cartaya, siendo el Realejo el lugar donde aparecerá posteriormente el topónimo. Concretamente, en las datas de Alonso de Lugo, se asignan tierras a los caudillos aliados en Tenerife tras la Paz de Taoro.
Por tanto, en esta ubicación isleña podemos documentar registros genealógicos, como vemos, desde el s. XVI. No obstante, en relación ya con la investigación propiamente genealógica, debemos tomar en consideración el particular régimen de matriarcado virtual que tuvo vigencia en las Islas Canarias hasta 1870, hecho que provocó la adopción –debido al importante volumen de población portuguesa avecindada en las Islas desde la conquista- de la costumbre lusa de alterar el orden canónico de los apellidos, anteponiendo los del linaje materno, o adoptando otros de parientes o de antepasados que no eran siempre directos por línea parental, lo que a menudo hace difícil el seguimiento continuado de los registros y la obtención de conclusiones concluyentes.
Dos centurias después, ya en el siglo XVIII, hay referencias en Tenerife de don Gonzalo López de Santiago y Cartaya, que casó en 1774 en Realejo Alto con Juana Manuel Oramas; de don Pedro González de la Fuente y Cartaya, nacido en 1785, que casó en 1810 con Juana Bautista García Cortez; en Güímar (Tenerife), se conservan registros de Catalina y Petra María de León Pérez y Cartaya, nacidas el 12 de febrero de 1789 y el 28 de junio de 1794 respectivamente, de María Pérez y Cartaya, nacida el 12 de marzo de 1785 y casada con Domingo Medina en 1811, y de Manuel del Espíritu Santo Pérez y Cartaya, nacido el 16 de junio de 1790, hijos todos ellos de José Pérez y Ledesma y de Ana María Cartaya y Rodríguez. Hoy esta zona del norte de Tenerife es la que reúne actualmente a un mayor –aunque por lo demás escaso- número de individuos portadores del patronímico en España, aún establecidos en las islas, como los Cartaya Montesdeoca, los Cartaya Martí o los Cartaya Bethancourt.


martes, 4 de junio de 2013

De mis 16384 duodécimoabuelos posibles, por la parte de mi padre 1 se llamó ABRAHAM (BARROCAL).



Camilo Barrocal López
Mi padre se llamó CAMILO BARROCAL LÓPEZ. 
De los 4 abuelos posibles, los abuelos de la parte de mi padre fueron el matrimonio formado por GASPAR BARROCAL DUQUE Y CARMEN LÓPEZ OLIVARES. 
De mis 8 bisabuelos posibles, por la parte de mi padre 2 fueron el matrimonio formado por VICENTE BARROCAL GUTIÉRREZ Y RUPERTA DUQUE. 
De mis 16 tatarabuelos posibles, por la parte de mi padre 2 fueron el matrimonio formado por AGUSTÍN BARROCAL PÉREZ E IRENE GUTIÉRREZ MONROY. 
De mis 32 cuartoabuelos posibles, por la parte de mi padre 2 fueron el matrimonio formado por CAMILO BARROCAL DUQUE Y MARÍA PÉREZ ALBA. 
De mis 64 quintoabuelos posibles, por la parte de mi padre 2 fueron el matrimonio formado por ANTONIO (III) BARROCAL RODRÍGUEZ Y Mª PORTERA DUQUE MOREDA. 
De mis 128 sextoabuelos posibles, por la parte de mi padre 2 fueron el matrimonio formado por MANUEL BARROCAL HERRERA Y GERTRUDIS RODRÍGUEZ. 
Gregorio Barrocal López
De mis 256 séptimo-abuelos posibles, por la parte de mi padre 2 fueron el matrimonio formado por JUAN BARROCAL Y ÁNGELA HERRERA. 
De mis 512 séptimoabuelos posibles, por la parte de mi padre 1 se llamó (hijo de ANTONIO II) BARROCAL. 
De mis 1024 octavoabuelos posibles, por la parte de mi padre 2 fueron el matrimonio formado por ANTONIO (II) BARROCAL Y MARGARITA GUTIÉRREZ. 
De mis 2048 novenoabuelos posibles, por la parte de mi padre 1 se llamó (HIJO DE ANTONIO I) BARROCAL. 
De mis 4096 decimoabuelos posibles, por la parte de mi padre 2 fueron el matrimonio formado por ANTONIO (I) BARROCAL Y ANA LÓPEZ. 
De mis 8192 undécimoabuelos posibles, por la parte de mi padre 1 se llamó (HIJO DE ABRAHAM) BARROCAL. 
De mis 16384 duodécimoabuelos posibles, por la parte de mi padre 1 se llamó ABRAHAM (BARROCAL).





lunes, 3 de junio de 2013

DON JOSÉ DÍAZ FLORES (1741-1816). Por Octavio Rodríguez Delgado.

Iglesia vieja de San Joaquín 

DON JOSÉ DÍAZ FLORES (1741-1816) (.../...) había procreado cinco hijos, nacidos todos en Fasnia: Don José Díaz Flores (1774-1813), alcalde real de Fasnia y síndico personero del mismo Ayuntamiento, que murió soltero a los 40 años de edad. Doña María Josefa Díaz Flores (1776-?), que casó en 1799 con don José Antonio González, alcalde real de Arico, viudo de doña Juana Rodríguez de Llarena e hijo de don Antonio González y doña Isabel de Oramas, naturales y vecinos del pago de El Río. Don Antonio Díaz Flores (1778-?), casado en Güímar en 1806 con doña Rosa María Cartaya y Hernández, natural de dicho pueblo e hija de don Pedro Rodríguez Cartaya y doña María Hernández; emigró a Caracas y a su regreso se estableció en Fasnia, donde desempeñó los cargos de síndico personero del Ayuntamiento, alcalde de mar, mayordomo de fábrica de la Parroquia de San Joaquín y alcalde constitucional; tuvo una posición económica desahogada y destacada sucesión (8). Doña Valentina Díaz Flores, que contrajo matrimonio con don Juan Santiago Díaz y, una vez viuda, en 1815 celebró segundas nupcias con don Francisco Leandro García, diputado del común del pueblo de Güímar, de donde era natural y vecino, viudo de doña María Zacarías Pestano e hijo de don Cristóbal Leandro García y doña Antonia García; fueron vecinos de Fasnia, donde don Francisco desempeñó los cargos de alcalde real, regidor 2º y diputado 1º. Y doña María del Carmen Díaz Flores, que casó con don José Delgado Llarena, alcalde de Fasnia, hijo de don Gaspar Delgado Baute y doña Antonia de la Rosa y Llarena. Todos los casados con sucesión.
Como reconocimiento al protagonismo de este personaje en los albores de la historia municipal de Fasnia, a propuesta de la Comisión Municipal de Honores y Distinciones, en 2012 el Ayuntamiento de Fasnia acordó dar el nombre de don José Díaz Flores, su primer alcalde, a una calle de este municipio. 
_____________________________
(8) Fue su hijo: don Antonio Díaz Flores y Cartaya (1809-1878), que nació en Güímar y creció en Fasnia, emigró a América siendo sargento de Milicias, se casó en Santa Cruz y vivió en La Orotava, Villa donde destacó como alcalde, empresario y propietario, aunque también fue masón, miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de Tenerife y diputado provincial. Y su nieta: doña Aurea Díaz Flores y Hernández (1858-1944), fundadora del Asilo Victoria de Santa Cruz de Tenerife, casada con el abogado don Pedro Schwartz y Matos, alcalde de dicha capital. 

Antonio Díaz-Flores y Tolosa.




Iglesia y Plaza de San Pedro II. Casco de Güímar.
Fondo Fotográfico Ayuntamiento de Güímar.
Antonio DÍAZ-FLORES y Tolosa nació el 2 de mayo 1893. Brigada de Infantería,  murió en la guerra civil el 11 abril de 1937. Su padre Gonzalo Díaz Flores de Vera nacido en La Orotava en 1855 y fallecido el 31 julio de 1906, hijo de Antonio Díaz-Flores Cartaya y Antonia de Vera y Espinosa. Su madre Mª Concepción Tolosa y Díaz nacida en S/C Tenerife en 1861 y fallecida el 11/11/1909, hija de Ricardo Tolosa Varcárcel  y Francisca Díaz de Medina. Sus hermanos Luisa (nac. 8 Jun 1894), Ángeles, Mª Concepción (nac. 8 Jun 1894) y Gonzalo DÍAZ-FLORES y Tolosa.

________________________________________

HONORES Y DISTINCIONES CONCEDIDOS Y RECIBIDOS POR EL AYUNTAMIENTO DE GÜÍMAR.NOMINACIÓN DE CALLES, PLAZAS Y BARRIADAS. …/…
-Calle Flores y Tolosa, en el barrio de Chacona [10.IV.1975].
-Calle Juan Gaspar, en el barrio de Chacona [10.IV.1975].
-Calle Tomás Baulén de Ponte, en el barrio de Chacona [10.IV.1975].
-Calle Los Delgado Trinidad, en el barrio de Chacona [10.IV.1975].
-Calle Hoya Cartaya, en el barrio de Chacona [10.IV.1975].
-Calle Escultor González Ocampo, en el barrio de Chacona [10.IV.1975]. …/…
-Calle Antonio Díaz-Flores y Tolosa [11.VI.2002] 36. Rectificación del nombre de la antigua calle Flores y Tolosa.


__________________________________________

LA HISTORIA Y LOS PERSONAJES DE GÜÍMAR A TRAVÉS DE LOS ANIVERSARIOS (2012).
EN 1937.- …/…
Fallecieron en la península, con motivo de la Guerra Civil los vecinos de Güímar Antonio Díaz-Flores y Tolosa, brigada de Infantería, José Luis Bello, Juan Domínguez Abreu, Plácido González Tejera y Pedro Rodríguez González, soldados de Infantería, Luis Román Jorge, cabo de las Milicias de Falange, y Alfonso Peña Cruz, soldado falangista; y los escobonaleros José Pérez Torres, soldado de Infantería, y Juan Campos Bethencourt, cabo de Infantería.

__________________________________________

FUENTES

OCTAVIO RODRÍGUEZ DELGADO. Cronista Oficial de Güímar. Ciudad de Güímar. 2011.

http://archivo.guimar.es/Archivos/distinciones.pdf
http://octaviordelgado.es/blog/wp-content/uploads/2012/11/Artículo-PROGRAMA_GÜÍMAR-2012_Efemérides_güimareras1.pdf

martes, 28 de mayo de 2013

El alcalde de villa de La Orotava Don Antonio Díaz Flores Cartaya.


Elegido el 1 de enero de 1863 concejal mediante elecciones censitarias y nombrado Alcalde por el Gobierno Civil durante un bienio. El 14 de noviembre de 1872 es elegido Concejal por la Diputación Provincial y Alcalde por votación de los Concejales del Ayuntamiento.
Las actuaciones más importantes ocurridas durante su mandato como presidente de la corporación:
-         - Acuerda la creación de una plaza de mercado con venta de carne el 5 de junio de 1864.
-         Acuerda la creación de una fuente pública de agua limpia en la plaza San Francisco el 5 de junio de 1864.
-            -Acuerda la creación de un matadero junto a la plaza de Cruz del Teide, situada a las afueras y a sotavento de la Villa de La Orotava el 5 de junio de 1864.
-         -Acuerda la creación de una nueva escuela pública de niños.
-          -Primera escuela de niños del barrio de San Juan el 5 de junio de 1864.
-         Hace las gestiones necesarias para la pertinente visita a la Villa de la Orotava de Su Alteza Real el Infante Don Enrique de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, Infante de España y Duque de Sevilla, conocido por sus ideas revolucionarias y progresistas.
-         El Infante Don Enrique decide quedarse hospedado en La Orotava en la casa que al efecto le ofreció Don Antonio Monteverde del Castillo el 12 de diciembre de 1864.
-         Acuerda el nombramiento como Director del Jardín de Aclimatación de la Orotava a Don Ubaldo Pimienta. Siendo este hecho del 17 de febrero de 1873, la primera referencia que se tiene de la Hijuela del Jardín Botánico en La Orotava.



  • "Alcaldes: La historia" es un vídeo elaborado por el Archivo Municipal que complementa la exposición con el mismo nombre que trata sobre la historia de La Or...



Doña Leonor Castillo de Monteverde, en 1847, diseñó una alfombra con motivos barrocos frente a su casa pues la celebración del Corpus en La Orotava había decaído bastante. …”Alentadas por su empuje, siguieron su ejemplo otras familias, como los Sres. Lercaro, DÍAZ-FLORES, García Lugo, Bethencourt Castro, conde del Valle de Salazar y también llevaron la costumbre a La Laguna”.
“La iniciativa de la familia Monteverde sorprendió al resto de la sociedad orotavense y pronto encontraron a muchos continuadores entre los miembros de la aristocracia local. En los años siguientes a 1847 se añadieron las señoritas de la familia Lugo-Viña, las hijas de la marquesa de la Florida, los Machado, los Díaz Flores, los Lercaro, los descendientes del conde del Valle Salazar, y un largo etcétera que establecieron los principios artísticos de una manifestación floral que se consolidó como tradición.”




Casa Díaz Flores de la Orotava en c/ Colegio, 1
En 1850  construye su casa residencial de la Orotava. En la década de 1850 Antonio Díaz Flores Cartaya concluye la construcción de su casa residencial que llamaría “La Magnolia”, conocida en el inventario de monumentos arquitectónicos de la Orotava como casa “DÍAZ-FLORES”. Ese solar lo ocupó el antiguo Ayuntamiento de la Orotava, que se quemó en 1841 y se quedo prácticamente en un solar, y que, anteriormente, fue Colegio y Residencia de los Jesuitas de la Orotava. En 1903, lo vende la familia Díaz-Flores por medio de Gonzalo Díaz-Flores de Vera y la compra José Brier. En la imagen la que el autor llama casa de Brier.




Fuente actual de la Plaza san Francisco La Orotava
El 5 de junio de 1864 se acuerda por el Ayuntamiento de la Orotava. 
El 5 de junio de 1864 se acuerda por el Ayuntamiento de la Orotava la creación de una fuente de agua limpia de servicio público para consumo de la población en la plaza de la calle San Francisco, por encima de la casa Los Balcones, cuando todavía no existía el consumo de agua de abasto en las casas. Presidiendo la corporación Antonio Díaz-Flores y Cartaya. En las imágenes fuente nueva actual de la plaza San Francisco y tipos de fuentes de aguas limpias antiguas en Adeje e Icod.

Fuente de tres caños en Icod
Fuente de 3 caños en Adeje (1890).





 

Por acuerdo del Ayuntamiento de La Orotava de 5 de junio de 1864 se decide construir un matadero municipal para uso publico de la población. Presidiendo la corporación Antonio Díaz-Flores y Cartaya. El 20 de septiembre de 2005 se inaugura un Centro Cívico y Social en las antiguas instalaciones del matadero 






En las imágenes el Convento de San Francisco de la Orotava donde se ubicó
provisionalmente la primera escuela de niños del barrio de San Juan.


Hubieron de pasar dos siglos, tras la creación de la parroquia de San Juan, para que la instrucción pública pudiese iniciar su andadura. Don Antonio Díaz Flórez (Antonio Díaz Flores Cartaya) fue el Alcalde que se lanzó a la conquista de una elogiable meta: la creación de la primera escuela pública para el Farrobo. Presentó una moción al Ayuntamiento, con fecha 14 de mayo de 1864 y dicha moción fue aprobada el día 5 de junio siguiente. Hasta esa fecha existían en el barrio escuelas particulares, si es que puede llamarse así la reunión de varios niños en locales inhóspitos en donde recibían una rudimentaria instrucción de alguna persona (generalmente mujer) que sabía leer y escribir, y en pago de su tarea recibía unos reales mensuales de los niños. De entre estas escuelas particulares cabe destacar por su categoría …/… En la moción a que antes aludíamos, el Sr. Díaz (Antonio Díaz Flores Cartaya) expresa que la única escuela de niños existente en el pueblo, la de la Concepción, no puede albergar más alumnos y, por otra parte, si tenemos en cuenta la ubicación de dicha escuela en la parte más baja del pueblo, es fácil comprender que muchos padres y todos los niños rehusen hacer la larga caminata diaria para recibir unas lecciones. A La Orotava toca sostener cuatro escuelas, y ya en el presupuesto de 1864-65 se consignó la cantidad de 5.000 reales de vellón para dotación de un maestro y 1.800 más para gastos de esta nueva escuela que debería entrar en funcionamiento el primero de julio, fecha desde la cual (Antonio Díaz Flores Cartaya) rige el presupuesto. Aconseja el autor de la moción que, dada la extensión del pueblo, se debe buscar un lugar que estuviese hacia el centro del mismo para ubicar la escuela y propone el edificio del convento de los padres franciscanos. …/… Se ubicó el centro, como había recomendado el Alcalde (Antonio Díaz Flores Cartaya), en el convento de San Francisco y fue nombrado primer maestro del mismo, con el carácter de interino, don Nicolás Fernández González, que tomó posesión el 7 de octubre de ese mismo año. Dos años después se remitió a don Nicolás el título de maestro, por parte de la Junta provincial, para que se posesionara de la escuela con las formalidades reglamentarias. …/… Don Nicolás Hernández González había nacido en La Laguna el 14 de noviembre de 1838. Durante su etapa como docente en La Orotava, vivió en la calle San Agustín n° 4 en compañía de Esteban Bethencourt, comerciante y propietario que había alquilado unas habitaciones al maestro, al cual acompañaban una criada de 50 años y el hijo de ésta, de 28 años, jornalero de profesión. La novedad de contar con una escuela pública en el barrio y el espíritu laborioso del maestro, permitieron que la escuela se mantuviese unos dos años en buen nivel de rendimiento. El local, aunque no especialmente indicado para escuela, era amplio y ventilado, condiciones muy apetecibles en la época, por poco frecuentes. El número de niños matriculados era escaso y más escaso aún el de los asistentes, por lo que los resultados de quienes asistían a clase eran óptimos, como se comprueba en los exámenes generales realizados en agosto de 1865, en los que tomaron parte 24 alumnos, abundando las notas de «superiores» y «notablemente aprovechados». Así consta en el acta enviada al Gobierno Civil: los niños fueron examinados minuciosamente de las asignaturas de Lectura, Escritura, Religión, Geografía, Geometría y Gramática. Los conocimientos que tienen los niños son grandes si se comparan con sus respectivas edades; el buen método que se sigue en la instrucción, la buena disposición del material, el aseo del local y todo cuanto pueda desearse para el fomento de la instrucción reina en esta escuela. En pocas ocasiones se encuentran balances tan positivos sobre la instrucción pública. 
(Extractos de LA OROTAVA. SUS MAESTROS, SUS ESCUELAS (de 1767 a 1900). Autor: Juan J. Martínez Sánchez. Edita: Centro del Profesorado Valle de La Orotava. Colabora: Excmo. Ayuntamiento de La Orotava. ISBN: 84-8416-811-5. Depósito legal: TF. 705/99.)




En noviembre de 1868 se creó una Junta de destacadas personalidades orotavenses, encargada de proceder al derribo del exconvento y levantar en su solar como obras de utilidad pública el actual Ayuntamiento. Dentro de esta Junta se nombró una Comisión, especie de Directiva de la misma , que fue la que directamente llevó todo el trabajo y responsabilidad del asunto. Sus integrantes eran: Antonio María de Lugo Viña, Antonio Díaz-Flores y Cartaya, Francisco Román y Fernando Monteverde. El Ayuntamiento es un edificio de estilo neoclásico de dos plantas con fachada lineal y simétrica. La parte central compuesta por un pórtico en el que se encuentra la puerta de acceso, rematada por un frontón triangular con el escudo de la villa. Fue diseñado por los arquitectos Pedro Maffiote y Manuel Oraa. 

_______________________________________________

FUENTES
La Orotava. Sus maestros, sus escuelas (de 1767 a 1900). Juan J. Martínez Sánchez. Centro del Profesorado Valle de La Orotava. Colabora: Excmo. Ayuntamiento de La Orotava.
- El Ayuntamiento de La Orotava. Cien años de Historia. Coordinación Juan J. Martinez Sánchez. Excmo. Ayuntamiento de La Orotava. 2013.
- Archivo Municipal de La Orotava. Alcaldes: La Historia.
- Blog Efemerides Bruno Álvarez.
- Blog Tertulia Villera.
- Blog Crisol Canario.